Ciencia egipcia
La ciencia y la tecnología en el Antiguo Egipto es una de las disciplinas que más incógnitas plantea. ¿Qué conocimientos reales poseían sobre matemáticas, arquitectura o astronomía? En esta sección exploramos el mundo de la tecnología en el Antiguo Egipto poniéndolo al alcance de todos.
![](https://149fad79be.cbaul-cdnwnd.com/f6edb4c3f6292ec618d493b020247c78/200000035-c6ab1c6ab4/papiro_rhind.jpg?ph=149fad79be)
El Papiro de Rhind también conocido como Papiro de Ahmes es un documento escrito sobre papiro de unos seis metros de longitud y 33 cm de anchura, en un buen estado de conservación, con escritura hierática y contenidos matemáticos. Su contenido se fecha del 2000 a.n.e. al 1800 a.n.e. Fue escrito por el escriba Ahmes aproximadamente en 1650 a.n.e., a partir de escritos de doscientos años de antigüedad, según reivindica Ahmes al principio del texto, aunque resulta imposible saber qué partes del papiro corresponden a estos textos anteriores. Encontrado en el siglo XIX, entre las ruinas de una edificación de Luxor, fue adquirido por Henry Rhind en 1858, y se custodia desde 1865 en el Museo Británico de Londres, aunque actualmente no está expuesto.
![](https://149fad79be.cbaul-cdnwnd.com/f6edb4c3f6292ec618d493b020247c78/200000041-862b8862ba/papiro_moscu.jpg?ph=149fad79be)
El papiro de Moscú
El papiro de Moscú, es junto con el de Rhind el más importante documento matemático del Antiguo Egipto. Fue comprado por Golenishchev en el año 1883, a través de Abd-el Radard, una de las personas que descubrió el escondite de momias reales de Deir el Bahari. Originalmente se le conocía como Papiro Golenishchev pero desde 1912, cuando fue a parar al Museo de Bellas Artes de Moscú (nº 4576), se conoce como Papiro de Moscú. Con 5 metros de longitud y tan sólo 8 cm de anchura consta de 25 problemas, aunque algunos se encuentran demasiado dañados para poder ser interpretados. El papiro fue escrito en hierática en torno al 1890 a.C. (XII dinastía) por un escriba desconocido, que no era tan meticuloso como Ahmes, el escriba del papiro Rhind. Se desconoce el objetivo con el que fue escrito. En la imagen que mostramos se puede ver el original en hierática y la traducción en jeroglífico.
![](https://149fad79be.cbaul-cdnwnd.com/f6edb4c3f6292ec618d493b020247c78/200000045-539d0539d2/El%20arte%20imponente%20de%20los%20calendarios%20antiguos%2001.jpg?ph=149fad79be)
El calendario egipcio
El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en tiempos de Shepseskaf, el faraón de la dinastía IV. En los Textos de las Pirámides se mencionan los 365 días del año civil egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días (epagómenos) que faltaban para completar el año solar, dedicados a varios dioses egipcios.
Como el calendario civil egipcio no contó con el cuarto de día que tiene en exceso el año solar astronómico, cada cuatro años perdía un día, por lo que se convirtió en un "calendario errante", donde los acontecimientos "periódicos astronómicamente fijos" vagaban por los meses del calendario. La reforma de Canopus trató de solucionar este hecho, pero la oposición del clero de las diferentes regiones hizo fracasar dicha reforma.